Tres formas de crear un formulario para tu web

Hay un elemento que no puede faltar en casi cualquier proyecto web que se precie: el formulario. Bien sea un simple formulario de contacto o un complejo formulario de inscripción a un servicio o un evento, el caso es que rara es la página web que no cuente con al menos uno.

En esta entrada vamos a ver tres formas de crear formularios para nuestras páginas web, o las de nuestros clientes. Dependiendo de nuestro nivel y conocimientos, será más recomendable optar por una o por otra. En cualquier caso, todas las opciones son perfectamente válidas para prácticamente cualquier proyecto. ¡Vamos a ello!

Google Forms

Seguramente la opción más sencilla, rápida y cómoda de crear un formulario online. No tenemos más que entrar en la web de Formularios de Google con nuestra cuenta de Google y empezar a crear nuestro formulario.

Mediante una intuitiva interfaz gráfica, iremos añadiendo campos a nuestro formulario, indicando el tipo de campo que necesitemos: una línea, multilínea, selector…etc. En cada campo podemos asignar diferentes propiedades como el nombre, placeholder, si es obligatorio o no y también reglas de validación dependiendo del tipo de campo.

Una de las grandes ventajas es que Google Forms nos da la opción de guardar los datos recogidos en el formulario en una hoja de cálculo de Google Sheets y, si no la tenemos creada, lo hará de forma automática por nosotros. Además, cuenta con otras opciones como crear tests de autoevaluación, ver los resultados de forma gráfica o añadir funcionalidades extra mediante el uso de Add-Ons.

Formulario HTML

Aquí tenemos la forma más versátil, puesto que mediante código HTML vamos a poder crear nuestro formulario desde cero, totalmente a medida. También es la forma que más conocimientos requiere, puesto que para crear el formulario solo contaremos con un editor de código y nuestro propio conocimiento.

En realidad, montar un formulario es tan sencillo como añadir el tag de HTML <form> y añadir dentro los distintos campos. Algo así:

<form>
    <h1 class="sign-up-title">Formulario de registro</h1>
    <input type="text" placeholder="Usuario" autofocus>
    <input type="password" placeholder="Contraseña">
    <input type="submit" value="Registrarme">
</form>

Pero para manejar los datos y almacenarlos, o añadir validaciones, campos condicionales…la tarea se irá complicando y habría que plantearse para cada caso si realmente merece la pena el tiempo, esfuerzo y recursos dedicados.

Plugin WordPress

Por último, aquí tenemos la opción intermedia, y puede que en muchos casos la más recomendable. Especialmente si ya contamos con una instalación de WordPress como base para nuestra web.

En este caso, tan solo tendremos que instalar un plugin, y seguir unos sencillos pasos para ir añadiendo los campos que necesitemos, de una forma similar a como lo hacemos con Google Forms.

En cuanto a los plugins más recomendados y que yo personalmente más he utilizado en todos mis proyectos WordPress, tanto propios como de clientes, son los siguientes:

  • Contact Form 7: un clásico y uno de los plugins más descargados del repositorio oficial de WordPress. Muy ligero y sencillo de usar, aunque para mi gusto se queda un poco justo de opciones hoy en día frente a lo que ofrece la competencia.
  • Gravity Forms: plugin de pago, seguramente el más potente y el que más opciones ofrece. Campos condicionales, formularios Multi-página, automatizaciones con Zapier, pagos con Stripe o TP Virtual, generación de PDFs a partir de los datos rellenados…y un sinfín de opciones más gracias a todos los Add-Ons premium que cuenta en su ecosistema.
  • Ninja Forms: plugin gratuito, que cuenta también con muchos Add-Ons premium, que le hace situarse a la par de Gravity Forms, aunque en mi opinión, un peldaño por debajo. En cualquier caso, en el 99% de los proyectos será una opción perfectamente válida, lo cual le ha hecho convertirse en uno de los plugins del momento.

Como habéis podido ver, hay un montón de formas de recoger datos en nuestra web a través de un formulario. Dependerá de nuestros conocimientos y las necesidades de cada proyecto el utilizar una u otra opción.

Por mi parte, a día de hoy la opción que menos utilizo es crear el formulario mediante HTML, aunque es realmente útil saber cómo funciona y cómo se estructura, así como los diferentes campos que hay, sobre todo si tenemos que modificar algo creado con un plugin mediante código, bien en el HTML o a la hora de dar estilos mediante CSS.

En próximas entradas hablaré con más detenimiento de estas herramientas, para profundizar en el uso de cada una de ellas.


Publicado

en

por

Etiquetas: