Si estás dentro del ecosistema WordPress, seguramente hayas oído hablar sobre Gutenberg, el nuevo editor de WordPress. ¿Pero tienes claro qué implica este cambio dentro de tu día a día en la plataforma?
¿Qué es Gutenberg?

Gutenberg es, ni más ni menos, que el nombre del nuevo editor de WordPress. Actualmente contamos con un editor de tipo WYSIWYG («What You See Is What You Get»), que tras varios cambios a lo largo de los últimos años, han decidido renovar por completo y sustituirlo con este nuevo editor.
Lo que tenemos que tener claro es que, en cuanto esté incorporado en el core de WordPress, ya no tendrá este nombre, sino que pasará simplemente a ser «el editor de WordPress».
¿Qué cambios implica?
Es una nueva filosofía, en lugar de tratar todo el contenido como un mismo «todo» compuesto por texto, la idea es componer nuestro contenido mediante bloques. Por defecto vienen distintos tipos de bloques: texto, encabezado, imagen, cita, html…etc.
Pero lo mejor de todo esto es que podemos incorporar más tipos de bloques mediante la instalación de plugins como Superblocks o ….. Y, ¿lo mejor de todo? Podemos crear nuestros propios bloques, que además podremos reutilizar a lo largo de diferentes proyectos, lo que lo convierte en una funcionalidad realmente interesante.
¿Cuándo estará integrado en el core?
Cuando llegue WordPress 5.0, ¿y cuándo será eso? Esa es la pregunta del millón. En principio antes de que acabe 2018, pero aún no se sabe con certeza cuándo. Pero será en las próximas semanas o meses, así que es un buen momento para tener una primera toma de contacto, antes de que el cambio sea irremediable y nos pille por sorpresa.
¿Cómo puedo probarlo?
Mediante la instalación del plugin Gutenberg en el repositorio oficial de WordPress. Como cualquier otro plugin, instalamos y activamos y ya lo tendremos listo para editar nuestras páginas y posts con este nuevo editor.
Experiencia personal
Mi consejo sería que lo probarais en algún proyecto paralelo o con poco tráfico, alguno del que no dependan vuestros ingresos y con el que podáis trastear. Yo lo he hecho así en un par de proyectos y la verdad que me está sirviendo mucho para familiarizarme con el editor y la nueva forma de trabajar con él.
Hay mucha controversia entorno a Gutenberg y un gran número de detractores. De hecho, han salido plugins para desactivarlo e incluso un Fork de WordPress, llamado ClassicPress, que aboga por seguir con el editor actual.
Personalmente me parece un cambio necesario, un lavado de cara para hacer frente a nuevas plataformas de blogging como Medium o Ghost, las cuales tienen editores más visuales y agradables de utilizar. Además, nos guste o no, va a ser el editor de WordPress, así que mejor que nos acostumbremos cuanto antes.