Si hay un término que estarás leyendo en todas partes últimamente, ese es el de «no-code». Este fenómeno no es nuevo, pero de lo que no hay duda es de que está más fuerte que nunca y amenaza con quedarse con nosotros una buena temporada, quién sabe si haya el punto de destronar otras opciones más tradicionales.
¿Qué es eso del no-code?
Cuando hablamos de herramientas «no-code», nos referimos a soluciones software que nos permiten crear productos o servicios digitales, con un resultado profesional, sin necesidad de escribir una sola línea de código de programación.
Por lo tanto, ya no es necesario tener un perfil de desarrollador para desarrollar una app o crear un prototipo funcional de nuestra nueva web. Esto es especialmente importante, puesto que posibilita que cualquier perfil dentro de nuestra organización pueda implicarse dentro de este tipo de procesos, incluso los perfiles con un menor nivel técnico.
En torno al «no-code» se está creando una pequeña industria, que casi cada semana nos trae una nueva herramienta con la que crear nuestros proyectos digitales. Hasta el punto que un mercado de 1.700 millones de dólares en el año 2015, se estima que alcance los 21.000 millones de dólares en el año 2024, según Forrester.
Normalmente hablamos de herramientas y servicios con precios bastante asequibles, con pago recurrente, mensual o anual, y diferentes tipos de licencias.
¿Qué podemos hacer con este tipo de herramientas?
Primero la respuesta corta: de todo. Desde páginas web o aplicaciones móviles, pasando por prototipos funcionales de sistemas de software, hasta automatizar la interconexión entre varias aplicaciones o servicios, inteligencia artificial, hojas de cálculo con propiedades de bases de datos, documentos enriquecidos que después podemos publicar como una web, desarrollo de videojuegos…hasta el punto de poder crear aplicaciones desde una app en nuestro smartphone.
Y esto es solo el principio, lo que pueda estar por venir es prometedor. Ya no solo estamos hablando de pequeñas startups como Webflow o Airtable, sino que los «Big-players» como Google o Microsoft también quieren jugar este partido. Y ya sabemos lo que pasa cuando estos gigantes entran en juego, para bien y para mal.
¿Cuáles son las herramientas más populares?
Como mencionábamos anteriormente, casi cada semana sale algún nuevo servicio, pero los más utilizados son:
- Webflow: Desarrollo web mediante interfaz gráfica, con opción de alojamiento desde la plataforma ?? https://webflow.com
- Airtable: Hoja de cálculo con opciones propias de base de datos, muy útil para utilizar dentro de nuestra web ?? https://airtable.com
- Carrd: si necesitas hacer una landing page en tiempo récord, es tu opción ?? https://carrd.co
- Glide: crea tu app para iOS y Android a partir de una hoja de cálculo de Google Sheets ?? https://www.glideapps.com
- Notion: documentos súper vitaminados, con tablas, calendarios…este artículo está escrito con Notion ?? https://www.notion.so
- Coda: competencia de Notion, con opción incluso de publicar nuestros documentos como una página web. ?? https://coda.io
- Adalo: desarrollo de apps multiplataforma mediante bloques, de forma gráfica ?? https://www.adalo.com
- Bubble: desarrollo de apps de forma visual, con conexión a bases de datos externas, plugins…?? https://bubble.io
- Shopify: plataforma online para crear tu ecommerce ?? https://www.shopify.com
- Zapier: automatiza tareas repetitivas, entre varios servicios y aplicaciones externas y deja que ellas trabajen por ti ?? https://zapier.com
Casos prácticos de proyectos realizados con herramientas no-code.
A continuación te dejo una serie de casos prácticos de proyectos realizados de forma íntegra con herramientas «no-code» (el primero es mío ?):
- Academia de Control Parental: membership site realizado con Webflow y Memberstack ?? https://academia-de-control-parental.webflow.io (a falta de un par de retoques para asignarle su dominio original)
- Notrealtwitter: réplica de Twitter hecha con Bubble ?? https://notrealtwitter.com
- Habit tracker: plantilla para registro de hábitos, hecha en Notion ?? https://www.notion.so/Build-a-Habit-Tracking-Tool-in-Notion-352a318cc14f4f2fadeb2d2ea643080e
- Good Venues: directorio de espacios para celebración de eventos, hecho con Carrd y Google Sheets ?? https://goodvenues.uk
- Ecommniches: directorio de ecommerce de nicho, hecho con Carrd y Notion ?? https://ecommniches.es
Me interesa mucho el tema, ¿dónde puedo conseguir más información?
De la mano de todas estas nuevas herramientas, están proliferando un montón de blogs, consultorías, eventos y sitios en los que se habla sobre «no-code». Actualmente, los más recomendables y donde encontrarás información más interesante son:
- Makerpad: https://www.makerpad.co
- NoCode: https://www.nocode.tech
- Helloguru: https://www.helloguru.io
- SinCódigo: https://sincodigo.io
- Nucode: https://www.nucode.co
- No code no problem: https://nocodepodcast.co
Yo mismo tengo intención de hablar mucho más de no-code, y si conoces algún otro sitio interesante, házmelo saber para que podamos compartirlo y disfrutarlo entre todos.
Para cerrar, te diré que yo soy un gran amante de estas herramientas. Para alguien formado en Ingeniería Informática, pero que disfruta mucho más del proceso de creación y gestión de proyectos, que del de programación pura y dura (de hecho siempre fue lo que menos me gustó de la carrera), todo este movimiento es una bendición. Me permite lanzar mis proyectos y los de mis clientes de una forma rápida, potente a la vez que sencilla, para así poder centrarme en el qué, más que en el cómo.
Y me parece tan interesante que estas próximas semanas impartiré una jornada formativa de 3 horas, hablando sobre este tema. Si eres de la zona de País Vasco y alrededores, te espero en los parques tecnológicos de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Mondragón. Estaré encantado de que asistas y hablar de no-code contigo en la pausa para el café ☕️.
En este enlace tienes más información y acceso a la inscripción (es gratuita) de la jornada de 3 horas «El fenómeno no-code está aquí para quedarse».
¡Larga vida al «no-code»!